Dada la proximidad de la fecha en que prácticamente inicia el
congreso sobre diabetes programado para este año y que no podré estar presente participando
y aprendiendo, en esta ocasión aprovecharé para dar una crónica anticipada del
cercano futuro tomando como base el programa general de conferencias conforme
se planea para este año.
Aunque el ejemplar del programa que tengo es tentativo, veo difícil
por lo próxima que queda la inauguración, que haya cambios drásticos que puedan
anular o devaluar el análisis que estoy por comenzar.
Lo más interesante es que la programación de las sesiones
está dividida con la misma lógica con la que la Federación Mexicana de Diabetes(FMD) realiza sus comunicaciones; es decir, un contenido dirigido a
profesionales de la salud, denominado Programa Científico y otra parte, de
difusión para pacientes y sus familiares, denominado Programa Educativo. Así pues, me sumergiré en los temas propuestos
y, haciendo una revisión general, el comentario se ubicará en eso precisamente,
una breve nota general sobre los temas y las tendencias que de seguro se manifestaran
durante los trabajos del congreso.
Iniciaré con el programa científico, ya que aquí se discute
de manera más profunda sobre los conocimientos generales, específicos por
especialidad médica, las tendencias en terapéutica y los lineamientos que a
futuro serán las formas de resolver los tratamientos para la diabetes, en todas
sus variedades. Por ello, no deja de llamarme la atención que la primera
Plenaria se abra con el tema “Tomar el Control de la Diabetes ¡ya!” que es
congruente con los temas en los foros internacionales sobre diabetes y que ya
hemos comentado en este blog. Congruente con este pensamiento que habla de qué
hacer en el futuro inmediato para lidiar con el problema de la diabetes, se
abre una Mesa de Trabajo en la que colaboran las diferentes Asociaciones de
Diabetes locales, para elaborar el Diseño Estratégico de la FMD 2012-2015 que
he de suponer que irá de alguna manera acorde con el Plan de Diabetes 2011-2021
de la International Diabetes Federation (IDF), aunque también imagino que un
plazo de diez años les pareció excesivo y se quedaron cortitos para no
arriesgarse con algo más ambicioso.
Aparecen los temas de siempre (bueno, los que más socorridos
resultan), como educación en diabetes, diabetes y obesidad, importancia de la
actividad física, pediatría en diabetes, la diabetes y los medicamentos
relacionados con su tratamiento, tratamiento de la hipoglucemia, valores meta
de la HbA1c, dislipidemia y diabetes, manejo de la insulina, diabetes
gestacional, retinopatía y maculopatía, manejo clínico del paciente diabético,
etc. Todos temas sumamente interesantes. Sin embargo, a la luz de las más
recientes teorías y hallazgos científicos a nivel de la fisiología celular,
encuentro seis temas que me llaman la atención por ser sumamente importantes,
dignos de una atención especial y que hay que seguir muy de cerca, en
particular porque cada vez aumenta de manera acelerada la cantidad de médicos
que están siguiendo estas investigaciones no solo por el mejor entendimiento
que nos dan para entender a la diabetes y las mejores opciones de tratamiento,
sino porque la expectativa de que detrás de estos conceptos súper novedosos, pueda
estar la clave para una cura a la diabetes.
Estos temas llevan los siguientes títulos: “La diabetes
mellitus es una enfermedad epigénica, mitocondrial e inflamatoria crónica”,
otra se intitula: “Antipsicóticos: su efecto metabólico”, aparece el sugerente “Inflamación
en diabetes mellitus. Aspectos moleculares”, De nuevo el tema de la inflamación
celular con “Estrés oxidativo. Su papel en diabetes mellitus”, nuevamente un “Blancos
terapéuticos en la inflamación” y, finalmente, y finalmente, “¿Podrían los inhibidores
de DPP-4 desplazar a las Sulfonilureas en el tratamiento de la DT2?” (*)
Estos temas que están ubicados aun en lo que actualmente se
denomina de frontera y son campo fértil de estudio y observación, están
llevando a la medicina mundial hacia una profunda reevaluación de la diabetes
como enfermedad que afecta al organismo y sus funciones mucho más allá de lo
que el saber popular le atribuye, que en si es bastante y nos abre un nuevo
panorama que habla de una patología sumamente compleja y que requiere miles de
horas de estudio, del desarrollo de tecnologías también de frontera y ese nuevo
enfoque que hace algunas entradas definí como “Estableciendo paradigmas con
respecto a la diabetes”, todo un nuevo modelo en función de la actividad
mitocondrial y los tejidos inflamados como respuesta al estrés.
Por otro lado, en el aspecto educativo, ahí, en esa sola
palabra está la gran megatendencia a aplicar por el lado de los pacientes
diabéticos. Educación e información completa, correcta y oportuna que permitan
un mejor autocontrol de la enfermedad.
Veremos una vez que acabe el congreso que enseñanza nos deja
atrás, como sociedad y en lo individual y, lo más importante, cuáles acciones
coordinadas deberán darse para que permitan mejorar las condiciones de salud de
los diabéticos tanto en los diagnosticados como en aquellos que aun no lo
saben.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario